¿Tienes miedo de que tu hijo se ponga enfermo y no le quitas nunca la chaqueta o le medicas preventivamente?. ¿Crees que el entorno del parque está lleno de peligros físicos y ves en los demás niños riesgos para el tuyo?. ¿Crees que en el colegio los profesores siempre hacen las cosas contra tu hijo? . Pues quizá estes sobreprotegiendo o incluso hiperprotegiendo a tu hijo , ten cuidado puedes estar haciendo justo lo contrario de lo que deseas.

¿Es malo proteger a nuestros hijos e hijas? No, es parte de la esencia de los padres , va en nuestro código genético, aunque en algunas ocasiones nos sorprenda todo lo contrario. Ejemplo, proteger es estar con los hijos en redes sociales, acompañarles y educarles en su uso, sobreprotegerles es no dejarles usarlas por los peligros que pueda haber. La hiperproteccion es casi una conducta patológica.

¿Pero cual es la razón de que acabemos hiperprotegiendo? Fundamentalmente dos :

  • Nuestra obsesión por verles siempre felices.
  • Nuestro miedo a fracasar como padres

En un artículo titulado ” How to Land Your Kid in Therapy : Why the obsession with our kids’ happiness may be dooming them to unhappy adulthoods “ de 2011, se menciona que muchos decanos universitarios utilizan el apodo de “tazas de café” (por su fragilidad ante cualquier contratiempo) para referirse a los chicos recién llegados a la universidad. La pregunta es la siguiente: “¿Acaso estamos impidiendo que nuestros hijos sean felices de mayores por el hecho de protegerles de la infelicidad cuando son pequeños?”.

Muchos padres hacen lo que sea con tal de evitar que sus hijos sientan las frustraciones propias de la vida y, como consecuencia, cuando se hacen adultos y las experimentan , piensan que el mundo se les viene encima, que hay algo que va mal, muy mal.

Ser un buen padre no significa evitar los obstáculos de la vida a los hijos sino darles las herramientas y el acompañamiento necesario para sobrepasarlos.

¿Qué consecuencias tiene en el niño a corto plazo, en la edad infantil?

La más destacable es la generacion de miedos. Miedo a las cosas, a los animales, a las enfermedades, miedo a los padres, desarrollos de personalidad dependientes, siempre buscará la presencia cercana de los padres o de personas adultas para no sentirse desprotegido. Generacion de niños tiranos. “Todo lo que yo demando se cumple”.

¿Y a largo plazo es peligroso para los adolescentes? 

Se deteriora la autoestima y el autoconcepto. Puede provocar retrasos o dificultades de aprendizaje (no puedo, me tienen que ayudar), dificulta sus relaciones sociales. No son capaces de tomar decisiones por si mismos. Se deterioran las relaciones con los padres. Conductas o estados depresivos. Todo esto hace que la persona se vea incapaz de tener una vida feliz.

 Lo más importante es estar a su lado , acompañarles mientras crecen ayudándoles en las tomas de decisiones pero no tomándolas por ellos. Si les vemos que van a caer, dejarles y estar a su lado para ayudarles a levantarse de nuevo. Darles estrategias para enfrentarse tanto a los éxitos como a los fracasos, y no estaría de más hacerles partícipes de nuestras propias experiencias. Dejarles explorar el mundo sin miedo, la naturaleza y las amistades , los hobbies y los deportes. No les cerréis el mundo solo por miedo.

No le evitéis a vuestros hijos las dificultades de la vida, enseñadles más bien a superarlas

Louis Pasteur

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here